CIRCUITO


Circuito el lago budí


El circuito comenzara en la ruina ubicada en las palmeras s/n, con una breve historia de los dueños y que fue antes del maremoto de 1960. Luego nos desplazaremos por la costa “malecón” con rumbo al Terminal pesquero donde los turistas podrán interactuar con los pescadores, terminando en el lugar con un paseo en un bote artesanal. Siguiendo con el circuito llegaremos hasta el Mirador Maule ó cerro choñi. En el lugar
se podrá apreciar una vista panorámica de Pto. Saavedra resaltando el Mar y la laguna imperial informando lo que ocurrirá dentro de algunos años con la desembocadura de la laguna.

Continuando con la planificación del día nos dirigiremos a la desembocadura del lago Budí, tomando un breik para almorzar. En el sector de la desembocadura del lago se relatara historias míticas sobre la abertura del lago.
Tomando el mismo camino de vuelta al pueblo seguiremos un camino de un kilómetro hacia la carretera de la costa, siguiendo con el trayecto tres kilómetros al sur llegando al
Puente Budí, en el lugar se relatara una breve historia de la única manera de cruce hacia la isla. Ha seis kilómetros del puente ha mano derecha, en el sector de conín budí, hacia la costa llegaremos al Cerro la mesa una lugar sagrado para los mapuches del lugar (se relatará el suceso que ocurrió en 1960). Luego seguiremos con el circuito cruzaremos dos pequeños puentes de madera con dirección al lago llegando al frente de la Isla llepú en el cual se visitara el lugar. Continuando nos dirigiremos al sector de Piedra alta (se relatarán historias en el lugar que lleva el nombre del lugar). Llegando al limite comunal con Teodoro schmidt se encuentra la Playa poaucho un paraje des habitable donde haremos un breik para disfrutar del lugar y como ultimo lugar será Pto. Domínguez, en el lugar visitaremos la escultural de madera creada por enrique quelenpan, así finalizando el trayecto tomando el camino del temo con dirección ha carahue, regresando ha pto. Saavedra.




Cronograma con los Tiempos determinados para la actividad de un día









Pto. Saavedra río, mar y lago.


Pto. Saavedra un bello paraje cultural e histórico ubicado ha 83 KM. De la capital de Temuco (aprox. Dos horas de viaje, con rumbo ha la costa pasando por Nueva Imperial y Carahue), donde se puede disfrutar de un paisaje natural.
En Pto. Saavedra se puede encontrar la mayor concentración de mapuches (mapa: tierra- che: gente) alrededor del lago Budí, uno de los lagos salados de Sudamérica.




PTO. SAAVEDRA.


22 de Mayo de 1960

El sismo que mayor energía ha liberado, se produjo en las costas de Valdivia a las 15.11 hrs con magnitud momento Mw=9,5. Luego se generó un tsunami que devastó los puertos del sur. Corral fue barrido por las aguas que llegaron hasta 10 m de altura. Los barcos Canelo y Carlos Haverbeck fueron arrastrados por las aguas y el remolcador Pacífico fue engullido por una de las olas. En Quetalmahue, cerca de Ancud, 200 botes con pescadores que se hicieron a la mar para escapar de las vibraciones del terremoto y sus réplicas, fueron tragados por las olas y ninguno de sus más de 500 ocupantes sobrevivieron. Queule, Ancud y Puerto Saavedra fueron asimismo destruidos. El agua remontó los ríos Valdivia e Imperial por más de 20 km.

El Tsunami se propagó al norte y en el litoral de la Región del Bío-bío y el primer impacto lo recibió la Isla Mocha donde las aguas cubrieron las partes planas. Una persona que no alcanzó a huir a los cerros, salvó milagrosamente al trepar hasta la copa de un árbol cuyo tronco había sido cubierto por las aguas. En general, se produjeron en tres ocasiones avances y retrocesos del mar que duraron quince minutos, el primero entre las 15:30 hrs, el segundo y más fuerte a las 17.30 hrs y el tercero a las 20 hrs, para disminuir paulatinamente. En Lebu, la segunda ola alcanzó una altura de 6 m, penetró por el río e inundó gran parte de la ciudad. En Llico, localizado al sur de la Punta Lavapié en el Golfo de Arauco, tuvo una altura de 6 m. y en Arauco, 2,5 m. Se vio un remolino hacia el oeste de la Isla Santa María. En Coronel el mar se retiró más que la línea de baja marea y las aguas volvieron con una inundación tranquila cubriendo parte de Lo Rojas. Cuando se dio la alarma de que el mar se retiraba, la gente arrancó a los cerros con sus colchones. Similares sucesos ocurrieron en Talcahuano, donde el agua no subió más de dos metros y cubrió parte de la Isla Rocuant. En la Bahía de Coliumo, la ola alcanzó 3 m de altura y en Coliumo, 6 m siendo arrastradas al mar y ahogadas cuatro personas en esta localidad.
Este tsunami produjo algo más de 500 víctimas en el país, luego se propagó por el Pacífico derribando varios moaís en Isla de Pascua y provocando más de 200 víctimas en Hawaii y Japón. Este Tsunami también fue percibido en Australia y Canadá.

HAPPY TREE FRIENDS

El lago budi en la comuna de saavedra


Pto. Saavedra río, mar y lago.


Pto. Saavedra un bello paraje cultural e histórico ubicado ha 83 KM. De la capital de Temuco (aprox. Dos horas de viaje, con rumbo ha la costa pasando por Nueva Imperial y Carahue), donde se puede disfrutar de un paisaje natural.
En Pto. Saavedra se puede encontrar la mayor concentración de mapuches (mapa: tierra- che: gente) alrededor del lago Budí, uno de los lagos salados de Sudamérica.


El lago Budi se ubica en la zona costera de la IX región, entre la comuna de Puerto Saavedra y la localidad de Puerto Domínguez. Acceder a él y a su entorno es algo realmente atractivo, especial para recibir a turistas en esta época del año, los que podrán conocer este lago salobre, único en Latinoamérica y el más austral del mundo.
Llegar a este hermoso lugar de paisaje marino, es posible a través de Puerto Saavedra. Arribando a orillas del lago Budi se aborda la balsa Boca Budi, la que lo transportará hasta la zona de Isla Huapi. Ahí un camino de ripio circunda el lago hasta llegar a Puerto Domínguez. Esto se puede convertir en una interesante y curiosa travesía.
Luego en el Budi, las posibilidades ofrecidas son bastantes, sobre todo en lo que a turismo rural se refiere. Además, en el sector que rodea el lago la presencia de la cultura mapuche-lafkenche es preponderante y existe la oportunidad de ser acogidos por familias del sector, con quienes poder dialogar, degustar su gastronomía, participar de sus juegos y eventos culturales, aventurar por el lugar en caminatas, cabalgatas, paseos en wuampo (canoa mapuche), paseos en bote o participar en campeonatos de pesca de lenguado.
Las ubicaciones de los lugares para visitar son diferentes y cada lugar ofrece alternativas para distintos públicos, tanto para turistas chilenos como extranjeros. Aquí se pueden encontrar zonas de pic nic, camping, centros culturales mapuche, centros de información turística, puestos de venta de artesanía mapuche, todos localizados en el entorno del lago Budi.
MIRADOR MAULE